La ciberseguridad, pilar esencial para proteger el ecosistema digital en la nueva era tecnológica

En el marco de la entrega de la certificación ICREA Nivel VI al Centro de Datos Triara de Telmex, el Ing. Juan Pablo Castro, Director de Tecnología y Estrategia de Ciberseguridad en Trend Micro Latinoamérica, ofreció una conferencia sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones en la era de la inteligencia artificial y la seguridad digital.
Durante su intervención, Castro destacó la importancia de mantener un ecosistema colaborativo entre el sector tecnológico, las instituciones y las fuerzas de seguridad internacionales, como Interpol, con las que Trend Micro trabaja para combatir el cibercrimen global.
Explicó que los ciberdelincuentes “no tienen límites” y aprovechan cualquier avance tecnológico para sus fines, por lo que la cooperación y la anticipación son fundamentales.
El especialista, de origen uruguayo y radicado en México desde hace más de dos décadas, subrayó que la ciberseguridad es transversal, ya que cruza todos los ámbitos de la vida digital: “No está separada, forma parte constante de nuestro día a día. Desde los teléfonos hasta las operaciones empresariales, todo debe estar protegido”, afirmó.
Castro hizo referencia a los análisis del Foro Económico Mundial, los cuales colocan a la ciberseguridad entre los mayores riesgos globales debido a la creciente complejidad del entorno digital, las tensiones geopolíticas, la falta de talento especializado y el avance de la inteligencia artificial.
Asimismo, explicó cómo la IA está transformando la industria tecnológica al permitir la creación de “fábricas de inteligencia artificial” que generan nuevas herramientas, pero también amplían la superficie de ataque para los criminales. “La intersección entre la IA y la ciberseguridad puede fortalecer las defensas, pero también potenciar los ataques. Estamos entrando en una era de ciberarmas impulsadas por inteligencia artificial”, advirtió.
En su exposición, el directivo mostró un mapa global de riesgos y un análisis del fenómeno del ransomware, destacando que las cifras de rescates pagados —registradas en blockchain— evidencian la magnitud del problema: “Hay grupos que realizan pocos ataques, pero cobran sumas millonarias. Esto demuestra el nivel de sofisticación del cibercrimen actual”, señaló.











