Inegi publica primer reporte de evaluación de la pobreza

Tras adquirir atribuciones para medir y evaluar la pobreza en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó el reporte ‘Líneas de Pobreza´, una compilación estadística que refiere la cantidad de dinero que se necesita para adquirir la canasta básica alimentaria, así como la canasta básica alimentaria y no alimentaria para estar en el umbral de bienestar.
Dicho reporte, que se publicará mensualmente, basa sus mediciones en el índice inflacionario y el índice de precios al consumidor.
Así, se tiene que, durante julio, la canasta básica en el ámbito rural tuvo un costo de mil 856.91 pesos y en el urbano, 2 mil 453.34 pesos.
Este costo se vio presionado por el consumo de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, por el costo del bistec de res, la carne molida y de la leche de vaca.
En lo que respecta a la canasta alimentaria y no alimentaria, que suma gastos básicos como vivienda o educación, en el ámbito rural tuvo un costo promedio de 3 mil 396.71 pesos y en el urbano de 4 mil 718.85 pesos.
El estudio
El Inegi, expone el reporte, asumió atribuciones en materia de medición de pobreza conforme a las reformas a la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que entraron en vigor el pasado 17 de julio de 2025.
“En este marco, se da a conocer la actualización de las Líneas de Pobreza (LP), según ámbito rural y urbano, correspondiente a julio de 2025. El cálculo se realiza con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Las LP ofrecen un referente monetario para determinar si los ingresos de la población son suficientes para adquirir ambas canastas. Además, sirven como umbral para la medición de la Pobreza Multidimensional en México en el espacio de Bienestar económico”.