Fomentan cuidado y autocuidado en adultos mayores con GeriatrIMSS

El envejecimiento en México ha impulsado la creación de programas en instituciones de salud orientados a la inclusión y atención del adulto mayor, con el propósito de fortalecer sus capacidades funcionales y propiciar un envejecimiento saludable, por ello, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Querétaro implementa en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 13 el programa GeriatrIMSS, un modelo de atención integral para las personas adultas mayores, diseñado de acuerdo con las necesidades propias de esta etapa de vida, afirmó Janie Romero Ciro, enfermera especialista en Geriatría de la UMF No. 13.


Explicó que este programa surgió a partir de la necesidad de atender a la población desde los 60 años de edad, con el fin de ofrecer un cuidado multidisciplinario basado en aspectos biológicos, psicológicos, nutricionales y sociales y su objetivo es mantener la salud, controlar factores de riesgo, promover la independencia funcional e impulsar la integración en la familia y la comunidad.


“En GeriatrIMSS realizamos a las y los derechohabientes a partir de los 60 años una valoración geriátrica integral. Calificamos sus capacidades funcionales, nivel de independencia física, memoria, concentración y orientación, además de su condición biológica en relación con enfermedades y cuidados específicos cuando aparecen síndromes geriátricos.

Esto nos permite identificar el grado de declive de las capacidades intrínsecas del envejecimiento y cómo coadyuvar en la conservación de la funcionalidad el mayor tiempo posible en casa”.


Detalló que el programa también orienta al cuidador o responsable de los cuidados en casa, familiar directo, indirecto o cuidador remunerado, en temas como el control adecuado de enfermedades crónicas y la prevención de accidentes, caídas u otras situaciones que afecten la calidad de vida.


“A raíz de la valoración se hace un análisis y en consultas subsecuentes se abordan los aspectos que deben reforzarse, ya sea en capacidades físicas, cognitivas, control de enfermedades o estado metabólico”.
Agregó que es fundamental contar desde la infancia con estimulación temprana adecuada y acceso a actividades físicas periódicas.

Esto permite un buen desarrollo en cada etapa de la vida y, con factores como deporte, alimentación saludable y educación, se favorece un envejecimiento con mayor calidad y esperanza de vida

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *