La efectividad de las obras pluviales, en la mira ante lluvias intensas. Crecimiento urbano, cambio climático etc.

Las recientes lluvias intensas han puesto a prueba la capacidad de las obras pluviales en distintas ciudades del país y desde luego en Querétaro, revelando diversas limitantes que comprometen su efectividad para mitigar inundaciones y daños derivados de fenómenos meteorológicos extremos.
Uno de los factores principales es la capacidad limitada de la infraestructura existente. Muchos sistemas de drenaje fueron diseñados para tormentas de intensidad promedio, por lo que cuando la precipitación supera esos parámetros, el sistema se ve rebasado y el agua se acumula rápidamente.
A ello se suma el mantenimiento deficiente de las redes pluviales. Cuando las coladeras y drenajes están obstruidos por basura, hojas o sedimentos, su funcionamiento se ve severamente afectado, reduciendo la velocidad de desalojo del agua y elevando el riesgo de encharcamientos.
El crecimiento urbano acelerado también incide negativamente. La expansión de zonas pavimentadas reduce la infiltración natural del agua al subsuelo, lo que incrementa el escurrimiento superficial y la presión sobre los sistemas de drenaje.
Por otra parte, el cambio climático está provocando lluvias más intensas y frecuentes, condiciones que sobrepasan la capacidad para la cual fueron diseñadas muchas de las infraestructuras actuales.
Estrategias para mitigar riesgos
Frente a estos desafíos, especialistas y autoridades destacan la necesidad de aplicar estrategias complementarias que reduzcan la vulnerabilidad ante las lluvias. Entre ellas se incluyen:
Sistemas de alerta temprana y monitoreo climático, que permiten anticipar riesgos y actuar con oportunidad.
Promoción de infraestructura verde, como jardines de lluvia, pavimentos permeables y techos verdes, que ayudan a absorber el agua y disminuir el escurrimiento.
Educación y participación ciudadana, esenciales para prevenir prácticas como tirar basura en las calles, lo que bloquea los drenajes.
Desarrollo de planes de contingencia, que contemplen rutas de evacuación, coordinación entre dependencias y realización de simulacros para fortalecer la respuesta ante emergencias.
La efectividad de las obras pluviales no depende únicamente de su diseño original, debe darse un enfoque integral que combine mantenimiento constante, innovación urbana, conciencia ciudadana y adaptación al cambio climático.