Decrece Querétaro el 3 por ciento en el primer trimestre
Lorena Muñoz Altamira, presidenta de la Cámara de Comercio en Querétaro, confirmó que, al cierre del primer trimestre del año, la entidad registró un crecimiento de entre 1.3 y 1.7 por ciento respecto al año pasado lo cual es extraordinario porque a nivel nacional hay un decrecimiento de 1.2 por ciento y el estado se encuentra por encima de la media, que es negativa.
“El primer trimestre del año pasado estábamos creciendo a una velocidad de entre 4.5 y 6 por ciento y ahorita estamos hablando de 1.2 o 1.3 por ciento”.
Aclaró que, si hubo crecimiento, pero no como el año anterior y de acuerdo con las condiciones nacionales es un crecimiento positivo por lo menos para el estado.
“Esto sucede porque, si bien la Cámara de Comercio ofrece comercio y servicios a las empresas tractoras, hay contratos que se deben respetar y los que se pudieron haber firmado a finales de 2024 todavía están dando ventaja competitiva a los pequeños comercios, a las pequeñas empresas de servicio para que puedan seguir trabajando”.
Adelantó que es necesario esperar a mañana 2 de abril para saber qué noticias da Donald Trump, presidente de Estados Unidos para saber si se va a determinar una estrategia o no de su parte que le permita a México empezar a recalcular cómo puede trabajar con las industrias que les compran o que les consumen a los comerciantes.
“La recomendación es seguir siendo conservadores, proyectemos a corto plazo, leamos las letras pequeñas de los contratos, sobre todo con empresas grandes y tengamos precaución con la reinversión de nuestros inventarios”.
Afirmó que es necesario esperar a mañana para establecer qué pasará en los próximos meses porque, aunque no se ha generado una estrategia como tal a nivel federal, se sabe que Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México está en los esfuerzos de negociación para generar estrategias que se tienen que generar si o sí.
Muñoz Altamira consideró que una alternativa o variable inmediata sería adelantar la renegociación del T-MEC con Estados Unidos, México y Canadá.
“Esa sería una variable inmediata a seguir, que se destapen el día de mañana, lo cual nos conviene a todos porque estamos actualizando de manera rápida y avanzada algunas normas que se establecieron en 2018 y 2019 y con esta actualización del T-MEC mucho más anticipada a lo planeado para el siguiente año”.
Por ello, consideró necesario fortalecer en las áreas pujantes como el turismo que es un giro que detona de manera transversal muchos giros comerciales de servicios, transporte, alimentos y bebidas y se transforma en una cadena fuerte de consumo.
“Esta es una herramienta y un área de oportunidad que deberíamos detonar para promover más espacios turísticos locales y que los propios ciudadanos conozcan su propio estado, es un turismo que no genera una gran erogación económica, pero permite socializar con la familia, conocer otros espacios y detonar áreas de comercio.