Prevalece discriminación en México

Las personas afrodescendientes, indígenas y migrantes son las más discriminadas en México, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); pese a que una tercera parte de la población en el país se reconoce como indígena, cerca del 30% de su población reporta actos discriminatorios.

En 2022, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Inadis) evidenció que 28.2% de las personas indígenas, 35.7% de las personas afrodescendientes y 28.5% de las personas migrantes, todas de 18 años y más, declararon haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

Este tipo de discriminación es definida como “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.

Motivos de discriminación

El principal motivo de discriminación reportado fue la forma de vestir entre personas indígenas (31.1%) y migrantes (32.2%), mientras que en la población afrodescendiente fue el peso o estatura (31.7%).

Tres de cada 10 personas indígenas declararon haber sido discriminadas por ser indígenas. Además, 26.3% de las personas indígenas declaró haber sido discriminada por su religión, frente a 19.9% de la población total.

Entre las mujeres, los principales motivos de discriminación reportados fueron: por ser mujeres (35.3%), por forma de vestir (31.8%) y por el peso o estatura (30.7%).

En los hombres, la opinión política fue el principal motivo; la discriminación, según sexo, mostró las mayores brechas de género y superó los 20 puntos porcentuales en todos los grupos.

También te podría gustar...